Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 26(2): 145-155, Abril.-Jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031378

RESUMO

Resumen


Introducción: las emociones son breves alteraciones del ánimo que se presentan de manera abrupta y con manifestaciones físicas. Los sentimientos son las percepciones de cómo se siente el cuerpo en medio de una emoción. Los sentimientos y las emociones se modifican según la sociedad, la cultura, el contexto y se moldean de acuerdo con la personalidad.


Objetivo: identificar la relación entre las emociones-sentimientos y el estrés con el cáncer de mama (CaMa) y cuál es el nivel de evidencia de las investigaciones publicadas.


Metodología: se hizo una búsqueda sistemática con los siguientes algoritmos: a) cáncer de mama AND etiología AND emociones, b) cáncer de mama AND etiología emocional, c) cáncer de mama AND etiología AND estrés, en español e inglés; en bases de datos: BVS regional, Medline, SciELO, CINAHL, Cochrane.


Resultados: se encontraron artículos que sugieren que la etiología del cáncer de mama puede relacionarse con situaciones estresantes vividas en la infancia, represión de sentimientos, tensión crónica, depresión, ansiedad y estrés.


Conclusiones: hay coincidencias en cuanto a que los problemas vividos durante la niñez pueden influir en la vulnerabilidad a desarrollar diversas enfermedades, incluido el cáncer de mama en la edad adulta.


Abstract


Introduction: Emotions are rapid mood swings which occur abruptly and with physical manifestations. Feelings are the perceptions of how the body feels in the midst of an emotion. Feelings and emotions are modified according to society, culture, context, and are shaped according to personality.


Objective: To identify the relationship between emotions-feelings and stress, with breast cancer and what is the level of evidence of published research.


Methods: It was carried out a systematic search with the following algorithms: a) breast cancer AND etiology AND emotions, b) breast cancer AND emotional etiology, c) breast cancer AND etiology AND stress, in Spanish and English, in regional BVS, Medline, SciELO, CINAHL and Cochrane databases.


Results: We found articles that suggest that the etiology of breast cancer can be related to stressful situations experienced in childhood, repression of feelings, chronic tension, depression, anxiety and stress.


Conclusions: There are coincidences in which it is stated that the problems experienced during childhood may trigger the vulnerability to develop various diseases, including breast cancer in adulthood.


Assuntos
Humanos , Emoções , Enfermagem , Neoplasias da Mama , Período Crítico Psicológico , Psicologia , Transtornos de Ansiedade , México , Humanos
2.
Enferm. univ ; 9(1): 16-26, ene.-mar. 2012. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, RHS | ID: lil-706929

RESUMO

Objetivo: Analizar las características que adopta la Inserción y desempeño laboral así como el Desarrollo profesional de las egresadas(os) del Plan Único de Especialización en Enfermería (PUEE) de la ENEO-UNAM. Marco Teórico. Inserción Laboral es un término usado para referirse al proceso de incorporación de los individuos a la actividad económica. El desarrollo profesional, es el fruto de la carrera, comprende los aspectos que enriquecen a la persona con vistas hacia el logro de metas dentro de la organización. El desempeño institucional incluye acciones o comportamientos de los empleados, relevantes para con los objetivos de la organización medidos en términos de competencias y niveles de contribución. Metodología. Estudio descriptivo y transversal, las variables de la inserción laboral fueron: Centro/institución de trabajo, categoría, antigüedad, salario y funciones principales. Las dimensiones del desarrollo profesional fueron: responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y posicionamiento. Las del desempeño Institucional: características de la Institución empleadora, satisfacción con el desarrollo profesional del egresado, y vinculación con la ENEO. La muestra fue de 417 egresados y trece instituciones encuestadas. Para el Desempeño Institucional se aplicaron 86 cuestionarios, a personal directivo de enfermería tanto de instituciones públicas como privadas. Resultados. La Inserción laboral mostró que la actividad principal desarrollada por los egresados es la atención directa, en Desarrollo Profesional los egresados perciben que la especialidad les habilitó para actuar con responsabilidad, autonomía, y trabajar en equipo, pero en el ámbito laboral el reconocimiento es limitado. El perfil del egresado coincide con lo requerido por las instituciones empleadoras y el desempeño es percibido como bueno.


Objective: Analyze the characteristics of the processes of labor market integration and performance, as well as professional development in the graduates from the Unique Plan of Specialization in Nursing (UPSN) of the ENEO-UNAM. Theoretical Frame: Labor market integration is a term commonly used to refer the process of incorporating individuals into the economic activity. Professional development is the fruit of the career and includes the aspects which enrich the person towards the achievement of goals within the organization. Institutional development includes the actions or behaviors of the employees which are relevant to the objectives of the organization, and which can be measured in terms of competences and contribution levels. Methodology: This is a basic and descriptive study and the measured variables of labor market integration were; center/institution of work, category, seniority, salary, and principal functions; the dimensions of professional development were; responsibility, autonomy, team-work, and position; and the dimensions of institutional performance were; employer characteristics, satisfaction with the graduate's professional performance, and bonds with the ENEO. The sample included 417 graduates from the UPSN, and 13 institutions. To collect data related to institutional performance, 86 questionnaires were given to the directive nursing staff of both the public and private institutions. Results: labor market integration showed that the graduate's principal activity is direct attention. In relation to professional development, graduates perceive that their specialties enable them to perform with responsibility and autonomy, and to work in teams, but also that the acknowledgement is limited. The graduate's profile fits that required from the employer institutions, with a performance perceived as good.


Assuntos
Humanos , Desenvolvimento de Pessoal , Avaliação de Desempenho Profissional , Capacitação Profissional , Papel do Profissional de Enfermagem , Educação de Pós-Graduação em Medicina , México
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 18(1): 35-42, Enero.-Abr. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031104

RESUMO

Resumen


Conocer el estado del arte, es estar al tanto de los antecedentes y no repetir lo que ya se ha dicho antes, y utilizarlo como punto de partida. Averiguar el desarrollo de la temática que nos interesa no es tarea fácil.


Hoy la revisión de literatura se hace desde cualquier lugar. Tenemos acceso a catálogos de publicaciones, a bases de datos automatizados. Las búsquedas bibliográficas de temas producen en pocos segundos una cantidad de referencias que no es posible revisar a conciencia. No es fácil escoger qué leer.


Las bases de datos digitales se están convirtiendo como la aguja el pajar de la vieja historia, que en el caso de la ciencia, es obligatorio encontrar. A esta nueva realidad nos enfrentamos al revisar los temas que conforman los ejes de análisis de esta revisión ¿la educación en enfermería y las adicciones?


La búsqueda pretende encontrar las propuestas de modelos curriculares que den cuenta de los resultados al incorporar el tema de las adicciones en la currícula de enfermería, para trazar los linderos del hacer profesional en esta área; o al menos, encontrar conceptos y evidencia aplicable para llegar a construir una propuesta para hacerlo. Se diseñaron algunas herramientas y pasos para decidir cómo y qué leer que resulten de utilidad para otros investigadores; en especial, para estudiantes o profesionales que comienzan la revisión de literatura.


Summary


To know the state of the art and to be aware of the history and not repeat what has been done, but rather to use it as a new starting point. Find out what has been done on the subject that interests us is not easy.


Today, the literature review is done a lot of points of view. We have access to catalogs of publications and data sources. A topic searching produced in few seconds a lot of references that can not be reviewed thoroughly. It is not easy to choose what to read. Digital databases are becoming the hayloft of the old story of the needle, in the case of science, it is mandatory to be necessary for obtaining information. In this case we face a reality in reviewing the issues that shaped the main lines of analysis of this review: nursing education and addiction.


We found the curricular models to incorporate the issue of addiction in the nursing curriculum, to delineate thing that has to be done in this area, or at least find concepts and applied evidence to reach a construct and a proposal to do so. Designed tools and steps to decide what to read and how that can be useful for other researchers, especially for students or professionals who are beginning a literature review.


Assuntos
Humanos , Bases de Dados Bibliográficas , Bibliotecas , Bibliotecas Digitais , Estudantes de Enfermagem , Literatura de Revisão como Assunto , Revisão , México , Humanos
4.
Perinatol. reprod. hum ; 9(1): 29-36, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147823

RESUMO

Antecedentes: La asistencia tardía a la atención prenatal repercute desfavorablemente en las condiciones de salud de la madre y el producto; la asistencia o uso de los servicios está estrechamente relacionada con su disponibilidad y accesibilidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la disponibilidad de servicios médicos a partir de la ocupación desempeñada por el jefe de familia e identificar la relación de ésta con el uso de servicios para la atención prenatal. Material y Métodos: Entre julio de 1993 y julio de 1994, se realizó un estudio en tres colonias populares de un sector urbano de la ciudad de México; por medio de visitas domiciliarias en toda la zona delimitada se identificaron mujeres que tuvieron un evento reproductivo el año anterior a la entrevista, la muestra quedó constituida por 203 mujeres. Se recopiló información del jefe de familia de la mujer sobre ocupación, ingreso económico y disponibilidad de servicios (contar con un servicio médico como prestación laboral); se clasificó el tipo de servicio utilizado por la mujer para la atención prenatal y resolución del embarazo. Resultados: Se confirmó la relación entre estabilidad en el empleo e ingreso de jefe de familia con la disponibilidad de servicios médicos y el uso de estos. El 95 por ciento de los casos tuvieron atención prenatal en contraste con el 100 por ciento reportado en la Encuesta Nacional de Salud de 1987; hubo inclusive casos en esta muestra que no tuvieron atención institucional para la resolución de su embarazo; las mujeres de estratos socioeconómicos más bajos sin disponibilidad de servicios tuvieron en mayor medida asistencia inadecuada para su atención prenatal (4 consultas o menos) en constraste con las de mejor estrato socioeconómico y que disponían de servicios (44 vs 17 por ciento). Discusión: Las características socioeconómicas de este grupo y la atención del embarazo debe enmarcarse en el contexto socioeconómico general


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Cuidado Pré-Natal/economia , Cuidado Pré-Natal , Saúde da Família , Serviços de Saúde Materna/economia , Serviços de Saúde Materna/provisão & distribuição
5.
Perinatol. reprod. hum ; 9(1): 37-45, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147824

RESUMO

Antecedentes: La incidencia de embarazos a edades tempranas en la población mexicana es alta; tal evento constituye un problema de salud que más allá de los riesgos biológicos, tiene implicaciones de carácter social y cultural, con grandes desventajas para la menor embarazada y las consecuentes repercuciones para su(s) producto(s). El objetivo de este trabajo es analizar y caracterizar a las mujeres con embarazos a edades tempranas de acuerdo a la asociación de variables sociodemográficas, en comparación con mujeres que no presentaron tal condición. Material y Métodos: Como parte de una investigación de Riesgo Perinatal realizada en la zona urbana del D.F. que comprende 3 colonias populares se seleccionó a un grupo de mujeres (129 en total) que tenían entre 21 y 25 años de edad, que no estaban embarazadas al momento de la entrevista y que contaban con el antecedente de tener al menos un embarazo resuelto, la variable dependiente fue la edad al primer embarazo y como independientes se consideraron la escolaridad y la ocupación de la mujer, el tipo de hogar, la unión, el número de embarazos y el número de hijos vivos; tales variables se analizaron comparativamente entre quienes habían tenido su primer embarazo antes de los 20 años de edad y aquellas que lo tuvieron después. Resultados y discusión: Los hallazgos obtenidos nos permiten confirmar que la presencia de embarazos a edades tempranas se asocia con un nivel escolar bajo (secundaria o menos), con un limitado acceso al ámbito laboral y con una mayor probabilidad de incrementar la descendencia en un periodo de tiempo corto; el perfil característico de este grupo es contrastante con el de las mujeres que no tuvieron un embarazo en la adolescencia


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Escolaridade , Gravidez na Adolescência/psicologia , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
6.
Perinatol. reprod. hum ; 9(1): 46-52, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147825

RESUMO

Antecedentes: Existe evidencia de que la mortalidad infantil es un fenómeno que tiende a concentrarse en grupos familiares y que esta asociación no se explica solamente por fenómenos sociales. Objetivo: Explorar el papel de experiencias durante la infancia y la adolescencia de las madres, en relación al deseo y/o aceptación del embarazo, el deseo y práctica de la lactancia, la propensión a enfermarse y la mortalidad infantil, del penúltimo hijo. Material y Métodos: Se estudiaron 200 mujeres asistentes a la consulta externa de 3 hospitales de la Ciudad de México. Todas las mujeres tenían 2 o más hijos nacidos vivos. Se les aplicó un cuestionario precodificado y previamente probado, sobre los temas del estudio. Los resultados se evaluaron por medio de razón de momios e intervalos de confianza del 95 por ciento. Resultados: Se encontraron asociaciones significativas entre experiencias maternas negativas y la mayor propensión a enfermar del penúltimo hijo (RM=21.19, I.C. 95 por ciento 4.58-97.99). De igual forma se encontró asociación entre el no deseo y/o no aceptación del embarazo con mortalidad infantil (RM=9.31, I.C. 95 por ciento 2.12-41.35). El no deseo de lactar se encontró relacionado con la mayor propensión a enfermar (RM=2.23, I.C. 95 por ciento 1.11-4.49) y el no establecimiento de la lactancia con la misma propensión a enfermar (RM=2.31, I.C. 95 por ciento 1.15-4.88). Conclusiones: Existe una asociación entre experiencias maternas negativas y la morbimortalidad infantil del penúltimo hijo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Aleitamento Materno/psicologia , Mortalidade Infantil/tendências , Saúde da Mulher
7.
Perinatol. reprod. hum ; 7(2): 74-8, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121347

RESUMO

Con el objetivo de identificar los determinantes de la continuidad en el uso de un servicio de salud, se entrevistó a 75 mujeres que desertaron de la Cohorte de Estudios Perinatales (CEP) y sus respuestas se compraron con 76 mujeres vigentes en el programa. Los resultados más importantes inican que, permanecen en la CEP aquellas mujeres que buscan un embarazo, se perciben como sanas y buscan preferentemente atención preventiva. Se discute el sesgo que cauan estas características en los resultados del estudio prospectivo de los procesos perinatales en esta muestra.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Atitude Frente a Saúde , Estudo de Avaliação , Infertilidade/terapia , Serviços de Saúde da Mulher
8.
Perinatol. reprod. hum ; 4(1): 17-22, ene.-mar. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102355

RESUMO

En un grupo de mujeres que realizaban o habían realizado trabajo remunerado, se exploró con qué frecuencia al establecerse la relación laboral se les impusieron restricciones o condicionantes para su función reproductiva. Una de cada tres mujeres se enfrentaron a ese hecho. Hipotéticamente se esperaba un mayor número de restricciones entre quienes tienen condiciones desventajosas dentro del mercado laboral; sin embargo hubo mayor referencia de restricciones en mujeres con actividades calificadas, estabilidad en el empleo y seguridad social. Esto permite suponer que los empleadores cuando se ven obligados a brindar más prestaciones, establecen desde el ingreso restricciones precisas y por otra parte a quienes no se les plantean explícitamente restricciones, las condiciones mismas de establecimiento de la relación laboral las limita en tanto ni adquieren permanencia estable en el trabajo y se elude otorgarles la protección de la seguridad social, lo que a su vez probablemente influye en que no se tenga un control adecuado en caso de gestación.


Assuntos
Relações Trabalhistas , Previdência Social/legislação & jurisprudência , Mulheres Trabalhadoras , Condições de Trabalho/legislação & jurisprudência , Mortalidade Infantil
9.
Rev. chil. nutr ; 17(1,supl): 31-4, ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79254

RESUMO

El objetivo del trabajo fue conocer los patrones de aceptación-uso de un servicio de salud de carácter preventivo y su impacto sobre el proceso perinatal. De acuerdo a sus características socioeconómicas y de la vivienda, la población estudiada fue clasificada como marginada y no marginada. La aceptación del servicio de salud fue siempre menor en el grupo marginado. En cuanto al impacto del servicio, no se encontraron diferencias por grupo en la condición del recién nacido; sin embargo se observó una tendencia por parte de las mujeres del grupo marginado a cumplir en mayor medida con el seguimiento establecido, posiblemente esto neutralizó las diferencias esperadas, de acuerdo al riesgo socioeconómico de un grupo y otro


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Serviços de Saúde , Centros de Saúde Materno-Infantil , México , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA